
Casi frente a Quellón, en el lado sur de la isla Grande y en el Chiloé Continental se encuentra la Comuna de Chaitén, en Huilliche “canasto de agua”, la cual se localiza entre el paralelo 42º30’ y el 43º30’ de latitud sur, en una estrecha de franja entre los meridianos 72º y 73º Oeste. Emplazada en una continuación de la Cordillera de loa Andes y rodeada de abundante vegetación nativa de gran altura y espesor y dentro de la cual abunda fauna autóctona protegida, los habitantes de esta zona acostumbran a una vida tranquila y sin sobresaltos, entre un clima templado-frío y precipitaciones que aumentan en la época invernal, la cual se ve interrumpida únicamente por la visita de turistas, principal movimiento comercial del lugar junto con la salmonicultura.
Este panorama cambio abruptamente el día miércoles 30 de mayo, cuando se desato una intensa actividad sísmica en la zona, la cual además fue percibida en Futaleufú y Palena. Dos días después, en la madrugada del 2 de mayo de 2008 el volcán Chaitén, de unos mil metros de altura y situado en la X Región de Los Lagos en Chile, a 10 kilómetros de la localidad del mismo nombre, entró en erupción. Aunque se conocía su existencia como unidad geomorfológica y estaba identificado como tal en la cartografía, la historia eruptiva de este volcán es un misterio.
Al entrar en actividad provocó una enorme nube de cenizas y la expulsión de roca incandescente. Por ese motivo, las autoridades locales ordenaron la evacuación total de la zona. El operativo incluyó a las localidades de Chaitén y Futaleufú, aproximadamente 4.000 personas debieron abandonar sus casas procurando alejarse de la zona.
En la actualidad, estas localidades se encuentran cubiertas por una capa de 15 centímetros de cenizas volcánicas, quedando totalmente vestidas de blanco.
Según el primer informe técnico emitido por OVDAS-SERNAGEOMIN el 03 de mayo de 2008, el volcán Chaitén no habría tenido erupciones históricas registradas con precisión. Antecedentes históricos imprecisos indicarían erupciones en los años 1742 y 1835, lo cual no ha sido debidamente confirmado. Antecedentes geológicos señalan una erupción explosiva, con generación de importantes flujos piroclásticos dirigidos hacia el norte, hace aproximadamente 9.000 años. Lo anterior, aunque con escasos antecedentes, lo clasifica como un volcán activo, teniendo presente que se acepta internacionalmente como un volcán activo aquel que ha tenido erupciones los últimos 10.000 años.
Al desastre provocado por la erupción debemos agregar otra catástrofe natural, el desborde del río Blanco, el cual se debió, según Carmen Fernández, directora nacional de la ONEMI, a deshielos originados en el volcán Michimahuida. El desborde de este caudal provoco una gran inundación que afecto a unas 40 casas, además de sumar gran cantidad de barro y sedimentos al ya malogrado paisaje. http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=303975
Si bien se desconoce la duración que tendrá la erupción del volcán Chaitén, el desastre ecológico provocado por hasta la fecha tardará varias décadas en revertirse y la fisonomía de esta zona del sur chileno ha sido alterada por completo. El paisaje sufrió un cambio substancial al igual que sus habitantes. La agricultura y ganadería que se desarrollaban en el sector, además de la salmonicultura y el turismo, se vieron radicalmente afectadas, en cuanto a la población, mas de 4 mil personas fueron evacuadas de emergencia y aún no se tiene conocimiento de cuándo regresar a sus viviendas, tomando en cuanta que la localidad esta sepultada en medio de la ceniza y el barro, esto luego del desborde del río Blanco.
En cuanto al tema ecológico, Wilfredo Vera, ingeniero en suelos de la Universidad de Chile, señaló que los suelos del área que esté cubierta por 40 cm de ceniza están prácticamente perdidos. También advirtió que el daño ecológico se podría incrementar si se produce un escurrimiento de lava por los tres valles que circundan el volcán Chaitén, lo que provocaría una catástrofe ambiental de proporciones que impactaría la economía agropecuaria local. Por último acotó que el proceso de mezclar la ceniza con la tierra, para recuperar su calidad agrícola y que inicie la fertilización, es un proceso de alta complejidad y costo, a lo cual se suma que las lluvias podrían transformar la ceniza en costra.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/505311.html
Por otro lado, los animales también se han visto gravemente afectados debido a la falta de alimento y agua por lo que las especies mas débiles están condenadas a desaparecer. A lo anterior debemos sumar la contaminación de la atmosfera a causa de la alta toxicidad de los gases emitidos por el macizo, lo cual puede afectar directamente el aparato respiratorio de personas y animales. Desde el punto de vista hidrológico, los ríos y lagos de la zona están repletos de cenizas y la escasez de agua potable lo que agudiza la supervivencia de las especies animales y la disposición de agua potable.
El impacto social sufrido por la localidad de Chaitén tras la evacuación de sus 4.500 habitantes también fue de grandes proporciones. Los pobladores debieron abandonar sus vidas en un segundo, dejaron sus casas, sus mascotas, los niños dejaron sus colegios y se separaron de sus amigos; los trabajadores perdieron sus principales fuentes laborales (ganadería, agricultura, turismo). A un mes de la tragedia, los habitantes de la hermosa comuna de Chaitén viven dispersos por el sur de Chile, de allegados con familiares o amigos, en albergues, arrendando, etc., los niños se reintegraron a nuevos colegios, los trabajadores se han visto en graves dificultades de encontrar trabajo, se mantienen en base a un bono estatal, bajo una gran incertidumbre acerca de sus futuros. En cuanto a esto, el gobierno ha tomado cartas en el asunto desde el primer momento de la tragedia evacuando a los habitantes del poblado de Chaitén y sus alrededores y anuncio la creación de un "ministro en campaña”. Mas tarde, el 9 de mayo, se hizo cargo de las consecuencias de dicha evacuación a través de disposiciones como:
http://www.adnmundo.com/contenidos/ambiente/volcan_chaiten_erupcion_gobierno_chile_anuncia_medidas_damnificados_cenizas_13052008_ma.html
- Bono por un mes de un equivalente a 430 dólares para cada familia damnificada del pueblo de Chaitén y Futaleufú.
- Un mes de alimentación asegurada, estipendio de emergencia, que son 200.000 pesos por familia, más 20.000 pesos por carga familiar, para reposición básica y traslado destinado a quienes abandonaron Chaitén y a las familias de Futaleufú.
- Cederán hospedajes por un mes y a partir de hoy para las personas que se encuentran actualmente en albergues.
- Se designó a Paula Narváez como delegada presidencial en la zona para coordinar las labores de ayuda a la población y localidades afectadas
Este panorama cambio abruptamente el día miércoles 30 de mayo, cuando se desato una intensa actividad sísmica en la zona, la cual además fue percibida en Futaleufú y Palena. Dos días después, en la madrugada del 2 de mayo de 2008 el volcán Chaitén, de unos mil metros de altura y situado en la X Región de Los Lagos en Chile, a 10 kilómetros de la localidad del mismo nombre, entró en erupción. Aunque se conocía su existencia como unidad geomorfológica y estaba identificado como tal en la cartografía, la historia eruptiva de este volcán es un misterio.
Al entrar en actividad provocó una enorme nube de cenizas y la expulsión de roca incandescente. Por ese motivo, las autoridades locales ordenaron la evacuación total de la zona. El operativo incluyó a las localidades de Chaitén y Futaleufú, aproximadamente 4.000 personas debieron abandonar sus casas procurando alejarse de la zona.
En la actualidad, estas localidades se encuentran cubiertas por una capa de 15 centímetros de cenizas volcánicas, quedando totalmente vestidas de blanco.
Según el primer informe técnico emitido por OVDAS-SERNAGEOMIN el 03 de mayo de 2008, el volcán Chaitén no habría tenido erupciones históricas registradas con precisión. Antecedentes históricos imprecisos indicarían erupciones en los años 1742 y 1835, lo cual no ha sido debidamente confirmado. Antecedentes geológicos señalan una erupción explosiva, con generación de importantes flujos piroclásticos dirigidos hacia el norte, hace aproximadamente 9.000 años. Lo anterior, aunque con escasos antecedentes, lo clasifica como un volcán activo, teniendo presente que se acepta internacionalmente como un volcán activo aquel que ha tenido erupciones los últimos 10.000 años.
Al desastre provocado por la erupción debemos agregar otra catástrofe natural, el desborde del río Blanco, el cual se debió, según Carmen Fernández, directora nacional de la ONEMI, a deshielos originados en el volcán Michimahuida. El desborde de este caudal provoco una gran inundación que afecto a unas 40 casas, además de sumar gran cantidad de barro y sedimentos al ya malogrado paisaje. http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=303975
Si bien se desconoce la duración que tendrá la erupción del volcán Chaitén, el desastre ecológico provocado por hasta la fecha tardará varias décadas en revertirse y la fisonomía de esta zona del sur chileno ha sido alterada por completo. El paisaje sufrió un cambio substancial al igual que sus habitantes. La agricultura y ganadería que se desarrollaban en el sector, además de la salmonicultura y el turismo, se vieron radicalmente afectadas, en cuanto a la población, mas de 4 mil personas fueron evacuadas de emergencia y aún no se tiene conocimiento de cuándo regresar a sus viviendas, tomando en cuanta que la localidad esta sepultada en medio de la ceniza y el barro, esto luego del desborde del río Blanco.
En cuanto al tema ecológico, Wilfredo Vera, ingeniero en suelos de la Universidad de Chile, señaló que los suelos del área que esté cubierta por 40 cm de ceniza están prácticamente perdidos. También advirtió que el daño ecológico se podría incrementar si se produce un escurrimiento de lava por los tres valles que circundan el volcán Chaitén, lo que provocaría una catástrofe ambiental de proporciones que impactaría la economía agropecuaria local. Por último acotó que el proceso de mezclar la ceniza con la tierra, para recuperar su calidad agrícola y que inicie la fertilización, es un proceso de alta complejidad y costo, a lo cual se suma que las lluvias podrían transformar la ceniza en costra.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/505311.html
Por otro lado, los animales también se han visto gravemente afectados debido a la falta de alimento y agua por lo que las especies mas débiles están condenadas a desaparecer. A lo anterior debemos sumar la contaminación de la atmosfera a causa de la alta toxicidad de los gases emitidos por el macizo, lo cual puede afectar directamente el aparato respiratorio de personas y animales. Desde el punto de vista hidrológico, los ríos y lagos de la zona están repletos de cenizas y la escasez de agua potable lo que agudiza la supervivencia de las especies animales y la disposición de agua potable.
El impacto social sufrido por la localidad de Chaitén tras la evacuación de sus 4.500 habitantes también fue de grandes proporciones. Los pobladores debieron abandonar sus vidas en un segundo, dejaron sus casas, sus mascotas, los niños dejaron sus colegios y se separaron de sus amigos; los trabajadores perdieron sus principales fuentes laborales (ganadería, agricultura, turismo). A un mes de la tragedia, los habitantes de la hermosa comuna de Chaitén viven dispersos por el sur de Chile, de allegados con familiares o amigos, en albergues, arrendando, etc., los niños se reintegraron a nuevos colegios, los trabajadores se han visto en graves dificultades de encontrar trabajo, se mantienen en base a un bono estatal, bajo una gran incertidumbre acerca de sus futuros. En cuanto a esto, el gobierno ha tomado cartas en el asunto desde el primer momento de la tragedia evacuando a los habitantes del poblado de Chaitén y sus alrededores y anuncio la creación de un "ministro en campaña”. Mas tarde, el 9 de mayo, se hizo cargo de las consecuencias de dicha evacuación a través de disposiciones como:
http://www.adnmundo.com/contenidos/ambiente/volcan_chaiten_erupcion_gobierno_chile_anuncia_medidas_damnificados_cenizas_13052008_ma.html
- Bono por un mes de un equivalente a 430 dólares para cada familia damnificada del pueblo de Chaitén y Futaleufú.
- Un mes de alimentación asegurada, estipendio de emergencia, que son 200.000 pesos por familia, más 20.000 pesos por carga familiar, para reposición básica y traslado destinado a quienes abandonaron Chaitén y a las familias de Futaleufú.
- Cederán hospedajes por un mes y a partir de hoy para las personas que se encuentran actualmente en albergues.
- Se designó a Paula Narváez como delegada presidencial en la zona para coordinar las labores de ayuda a la población y localidades afectadas
Otras medidas adoptadas: http://mx.news.yahoo.com/s/05052008/38/latinoamerica-futaleuf-une-chait-n-pueblo-quot-fantasma-quot-erupci.html
- Evacuación de 25000 cabezas de ganado aproximadamente desde la zona de la catástrofe.
- Bono de reemplazo para ganaderos (reposición de ganado).
- Reinstalación de estudiantes evacuados en colegios de Chiloé y puerto Montt.
- Cursos de capacitación para dueñas de casa
Finalmente, podemos decir, que si bien vivimos en un país de muchos accidentes geográficos y expuestos a una serie de catástrofes naturales parece ser que el ser humano necesita aprender de sus errores, porque aunque el Chaitén haya sido un volcán dormido por casi una eternidad, la naturaleza es tan impredecible, que nada justifica que se haya construido un poblado en sus faldas, así mismo como se construyen casas en los cerros, poblaciones en terrenos expuestos a inundaciones, casas dentro del mar, etc. Bueno, ahora lo que queda es tratar de reparar el daño causado por este gigante, para eso, el gobierno tiene una gran misión, la cual se basa en devolverles algo de sosiego a los habitantes afectados, ya que desde el punto de vista ambiental, la naturaleza esconde sus secretos por lo que la reparacion del daño ecologico, en cuanto a tiempo, aún es un misterio.
- Bono de reemplazo para ganaderos (reposición de ganado).
- Reinstalación de estudiantes evacuados en colegios de Chiloé y puerto Montt.
- Cursos de capacitación para dueñas de casa
Finalmente, podemos decir, que si bien vivimos en un país de muchos accidentes geográficos y expuestos a una serie de catástrofes naturales parece ser que el ser humano necesita aprender de sus errores, porque aunque el Chaitén haya sido un volcán dormido por casi una eternidad, la naturaleza es tan impredecible, que nada justifica que se haya construido un poblado en sus faldas, así mismo como se construyen casas en los cerros, poblaciones en terrenos expuestos a inundaciones, casas dentro del mar, etc. Bueno, ahora lo que queda es tratar de reparar el daño causado por este gigante, para eso, el gobierno tiene una gran misión, la cual se basa en devolverles algo de sosiego a los habitantes afectados, ya que desde el punto de vista ambiental, la naturaleza esconde sus secretos por lo que la reparacion del daño ecologico, en cuanto a tiempo, aún es un misterio.