viernes, 27 de junio de 2008

Chaitén : desastre ecológico


Casi frente a Quellón, en el lado sur de la isla Grande y en el Chiloé Continental se encuentra la Comuna de Chaitén, en Huilliche “canasto de agua”, la cual se localiza entre el paralelo 42º30’ y el 43º30’ de latitud sur, en una estrecha de franja entre los meridianos 72º y 73º Oeste. Emplazada en una continuación de la Cordillera de loa Andes y rodeada de abundante vegetación nativa de gran altura y espesor y dentro de la cual abunda fauna autóctona protegida, los habitantes de esta zona acostumbran a una vida tranquila y sin sobresaltos, entre un clima templado-frío y precipitaciones que aumentan en la época invernal, la cual se ve interrumpida únicamente por la visita de turistas, principal movimiento comercial del lugar junto con la salmonicultura.

Este panorama cambio abruptamente el día miércoles 30 de mayo, cuando se desato una intensa actividad sísmica en la zona, la cual además fue percibida en Futaleufú y Palena. Dos días después, en la madrugada del 2 de mayo de 2008 el volcán Chaitén, de unos mil metros de altura y situado en la X Región de Los Lagos en Chile, a 10 kilómetros de la localidad del mismo nombre, entró en erupción. Aunque se conocía su existencia como unidad geomorfológica y estaba identificado como tal en la cartografía, la historia eruptiva de este volcán es un misterio.
Al entrar en actividad provocó una enorme nube de cenizas y la expulsión de roca incandescente. Por ese motivo, las autoridades locales ordenaron la evacuación total de la zona. El operativo incluyó a las localidades de Chaitén y Futaleufú, aproximadamente 4.000 personas debieron abandonar sus casas procurando alejarse de la zona.
En la actualidad, estas localidades se encuentran cubiertas por una capa de 15 centímetros de cenizas volcánicas, quedando totalmente vestidas de blanco.
Según el primer informe técnico emitido por OVDAS-SERNAGEOMIN el 03 de mayo de 2008, el volcán Chaitén no habría tenido erupciones históricas registradas con precisión. Antecedentes históricos imprecisos indicarían erupciones en los años 1742 y 1835, lo cual no ha sido debidamente confirmado. Antecedentes geológicos señalan una erupción explosiva, con generación de importantes flujos piroclásticos dirigidos hacia el norte, hace aproximadamente 9.000 años. Lo anterior, aunque con escasos antecedentes, lo clasifica como un volcán activo, teniendo presente que se acepta internacionalmente como un volcán activo aquel que ha tenido erupciones los últimos 10.000 años.



Al desastre provocado por la erupción debemos agregar otra catástrofe natural, el desborde del río Blanco, el cual se debió, según Carmen Fernández, directora nacional de la ONEMI, a deshielos originados en el volcán Michimahuida. El desborde de este caudal provoco una gran inundación que afecto a unas 40 casas, además de sumar gran cantidad de barro y sedimentos al ya malogrado paisaje. http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=303975




Si bien se desconoce la duración que tendrá la erupción del volcán Chaitén, el desastre ecológico provocado por hasta la fecha tardará varias décadas en revertirse y la fisonomía de esta zona del sur chileno ha sido alterada por completo. El paisaje sufrió un cambio substancial al igual que sus habitantes. La agricultura y ganadería que se desarrollaban en el sector, además de la salmonicultura y el turismo, se vieron radicalmente afectadas, en cuanto a la población, mas de 4 mil personas fueron evacuadas de emergencia y aún no se tiene conocimiento de cuándo regresar a sus viviendas, tomando en cuanta que la localidad esta sepultada en medio de la ceniza y el barro, esto luego del desborde del río Blanco.
En cuanto al tema ecológico, Wilfredo Vera, ingeniero en suelos de la Universidad de Chile, señaló que los suelos del área que esté cubierta por 40 cm de ceniza están prácticamente perdidos. También advirtió que el daño ecológico se podría incrementar si se produce un escurrimiento de lava por los tres valles que circundan el volcán Chaitén, lo que provocaría una catástrofe ambiental de proporciones que impactaría la economía agropecuaria local. Por último acotó que el proceso de mezclar la ceniza con la tierra, para recuperar su calidad agrícola y que inicie la fertilización, es un proceso de alta complejidad y costo, a lo cual se suma que las lluvias podrían transformar la ceniza en costra.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/505311.html
Por otro lado, los animales también se han visto gravemente afectados debido a la falta de alimento y agua por lo que las especies mas débiles están condenadas a desaparecer. A lo anterior debemos sumar la contaminación de la atmosfera a causa de la alta toxicidad de los gases emitidos por el macizo, lo cual puede afectar directamente el aparato respiratorio de personas y animales. Desde el punto de vista hidrológico, los ríos y lagos de la zona están repletos de cenizas y la escasez de agua potable lo que agudiza la supervivencia de las especies animales y la disposición de agua potable.
El impacto social sufrido por la localidad de Chaitén tras la evacuación de sus 4.500 habitantes también fue de grandes proporciones. Los pobladores debieron abandonar sus vidas en un segundo, dejaron sus casas, sus mascotas, los niños dejaron sus colegios y se separaron de sus amigos; los trabajadores perdieron sus principales fuentes laborales (ganadería, agricultura, turismo). A un mes de la tragedia, los habitantes de la hermosa comuna de Chaitén viven dispersos por el sur de Chile, de allegados con familiares o amigos, en albergues, arrendando, etc., los niños se reintegraron a nuevos colegios, los trabajadores se han visto en graves dificultades de encontrar trabajo, se mantienen en base a un bono estatal, bajo una gran incertidumbre acerca de sus futuros. En cuanto a esto, el gobierno ha tomado cartas en el asunto desde el primer momento de la tragedia evacuando a los habitantes del poblado de Chaitén y sus alrededores y anuncio la creación de un "ministro en campaña”. Mas tarde, el 9 de mayo, se hizo cargo de las consecuencias de dicha evacuación a través de disposiciones como:
http://www.adnmundo.com/contenidos/ambiente/volcan_chaiten_erupcion_gobierno_chile_anuncia_medidas_damnificados_cenizas_13052008_ma.html
- Bono por un mes de un equivalente a 430 dólares para cada familia damnificada del pueblo de Chaitén y Futaleufú.
- Un mes de alimentación asegurada, estipendio de emergencia, que son 200.000 pesos por familia, más 20.000 pesos por carga familiar, para reposición básica y traslado destinado a quienes abandonaron Chaitén y a las familias de Futaleufú.
- Cederán hospedajes por un mes y a partir de hoy para las personas que se encuentran actualmente en albergues.
- Se designó a Paula Narváez como delegada presidencial en la zona para coordinar las labores de ayuda a la población y localidades afectadas
- Evacuación de 25000 cabezas de ganado aproximadamente desde la zona de la catástrofe.
- Bono de reemplazo para ganaderos (reposición de ganado).
- Reinstalación de estudiantes evacuados en colegios de Chiloé y puerto Montt.
- Cursos de capacitación para dueñas de casa


Finalmente, podemos decir, que si bien vivimos en un país de muchos accidentes geográficos y expuestos a una serie de catástrofes naturales parece ser que el ser humano necesita aprender de sus errores, porque aunque el Chaitén haya sido un volcán dormido por casi una eternidad, la naturaleza es tan impredecible, que nada justifica que se haya construido un poblado en sus faldas, así mismo como se construyen casas en los cerros, poblaciones en terrenos expuestos a inundaciones, casas dentro del mar, etc. Bueno, ahora lo que queda es tratar de reparar el daño causado por este gigante, para eso, el gobierno tiene una gran misión, la cual se basa en devolverles algo de sosiego a los habitantes afectados, ya que desde el punto de vista ambiental, la naturaleza esconde sus secretos por lo que la reparacion del daño ecologico, en cuanto a tiempo, aún es un misterio.

martes, 13 de mayo de 2008

Juzgar o comprender, Tú ¿qué eliges?

Fuente o documento histórico:



"El baile de los que sobran" (pateando piedras)
http://www.musikeiro.com.ar/letras.php?id=1191


Juzgar:
Lo que se dijo de la canción dependió desde que sector era mirado o, mejor dicho, desde que polo político.

Lo bueno
Esta canción nace en una época de represión militar versus lucha social, por lo que muchos sectores se sintieron identificados con su letra, ya que representaba la realidad por la cual estaba atravesando el país. En ese momento, las políticas educativas impulsadas por el gobierno apuntaban a una reproducción social, en la cual se veía vulnerado el derecho a la educación igualitaria, en cuanto a calidad, y gratuita para todos. Por otro lado, en esta época surgen los movimientos sociales por la reivindicación de los derechos vulnerados por la dictadura, entre ellos el derecho a la educación, por lo que la canción citada se convierte en un himno de lucha para los actores sociales del momento entre los cuales están los estudiantes secundarios y universitarios.

Lo malo
Se criticó mucho la letra de esta canción y en general, de todas las canciones de Los Prisioneros durante este período, argumentando acerca de su tenor contestatario, contrario a todo régimen. Se decía que sus letras incentivaban a la rebelión, incitaban al desorden, a las protestas políticas, a la lucha social, etc. Lo que claramente no era conveniente para el gobierno de turno. Todo esto se intensificó, cuando la banda se convirtió en apoyo oficial de la campaña del NO, antes de la vuelta a la democracia.

Comprender:
Esta canción surge en un momento histórico en el cual el país pasaba por una gran represión provocada por el régimen militar en el cual se encontraba inmerso desde el golpe de estado ocurrido en 1973 en el cual las Fuerzas Armadas, lideradas por el General Augusto Pinochet, se toman el país dando paso a una dictadura represiva que cada día sumaba mas victimas a sus filas, cualquiera que no estuviera de acuerdo con el régimen era censurado, reprimido y en el peor de los casos, asesinado.
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130148

Durante el siglo XX, uno de los sectores mas representativos de la movilidad social chilena fue el educativo por lo que se convirtió en uno de los blancos de represión del nuevo gobierno generándose políticas de control que atentaban contra el derecho y la libertad de educación, de esta forma, el campo educativo pasó de ser para un derecho para todos, garantizado por el estado y centrado en la formación de ciudadanos, a un sistema subsidiario, manejado autoritariamente por los alcaldes y en el cual la desigualdad era claramente percibida; también su objetivo había cambiado, pasaba de ser una entidad formadora de ciudadanos a formar fuerza de trabajo con un claro sello de estancamiento y reproducción social. http://www.umce.cl/luruso/ED-MILIT.doc

Lo que se debiéramos comprender, según Bloch, es los hechos deben ser analizados criticamente a partir de argumentos a favor y encon contra pero dentro de un contexto determinado. desde esta mirada, este conjunto musical se convirtió en un icono contra el régimen dictatorial, en una vía de escape para la juventud de la época, la cual pasaba por un momento de represión de gran magnitud. Su letras devolvían la esperanza, que aunque el clima de censura que se vivía era extremo, aún existían vías de expresar el descontento del pueblo con el sistema, en el fondo, permitían a las personas atesorar una parte de la libertad que les había sido arrebatada por la dictadura, lo que daba esperanza y fuerza a los movimientos sociales para seguir luchando por la democracia y por la libertad.

martes, 1 de abril de 2008


Niños educando niños
Desde el año 1994, en Chile, se ha alcanzado el índice de edad más bajo en iniciación sexual, la cual se ubica en los 15 años. Estos niveles se concentran preferentemente en los sectores más pobres o estratos sociales más bajos.
El embarazo escolar tiene directa relación con un alto porcentaje de deserción escolar durante o después del período de gestación, lo que implica una menor instrucción, lo que solo genera la continuación de un circulo cada vez mas difícil de interrumpir.
(http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262002000600009&script=sci_arttext)


Muchas niñas en edad escolar enfrentan el embarazo completamente desorientadas, en momentos de su vida en el cual no están preparadas para dar vida por que apenas empiezan a vivir la propia. Por otra parte se enfrentan al miedo de sus padres, a la discriminación social, al abandono de sus parejas y por sobretodo a la inmensa responsabilidad de ser “madres”; si bien el sistema escolar contempla el embarazo escolar dentro de sus lineamientos, la mayoría de las veces las adolescente optan por abandonar el colegio y junto con eso sus sueños y aspiraciones, ya que la falta de apoyo integral termina por agotar sus esperanzas y mas aun muchas veces optan por detener la vida de sus propios hijos.
A partir de los de lo anterior podemos apuntar a algunas de las razones que llevan a las niñas a entrar en una etapa precoz de maternidad y más aun, al abandono de la educación. En primer lugar podemos citar al nivel socioeconómico que va generalmente ligado a la baja instrucción. Una segunda causa, se puede atribuir a la escasa o nula educación sexual que se desprende de la familia y fundamentalmente de parte de la escuela, la cual esta encargada de orientar y proporcionar los medios para un desarrollo óptimo tanto personal como social. Si bien el Ministerio de Educación consta de leyes en lo que se refiere a las alumnas en estado de gravidez, se puede tomar como medidas parches, post problema, y no como una medida medular que es principalmente lo que pretendían resolver las Jocas o las actuales propuestas de Educación Sexual en los colegios. Una tercera y no menos importante razón es la discriminación social, ya que si bien las políticas publicas y educativas y en general, las disposiciones de las distintas entidades gubernamentales y sociales incluyendo la iglesia opta por la vida y por acoger a quien se encuentra en situación de embarazo, la sociedad rechaza sutilmente estas conductas “reprochables” condenando a estas pequeñas madres a renunciar a su futuro y al de sus hijos, si es que aun no han renunciado a ellos.
Actualmente, en Chile, de un universo de 630.000 adolescentes entre 15 y 19 años, 77.000 se encuentran en etapa de gestación (según cifras del Mineduc), de ellas sólo 10.000 se encuentra dentro del sistema escolar, el resto renuncia, lo que convierte al embarazo adolescente en una de las principales causas de deserción escolar (28%). Según las cifras, podemos evidenciar y constatar que las medidas instaladas por las políticas educativas no generan mayor respuesta en las adolescentes y que el problema de fondo sigue siendo esta formula casi inseparable nivel socioeconómico-instrucción, por lo tanto el mayor o menor acceso a estas variables, de cierto modo vaticinan las estadísticas en cuanto a “los niños educando niños” y mas aun, esta poca instrucción de la cual han sido parte ellas, sus padres y tal vez sus abuelos, les impide visualizar soluciones viables de romper la ecuación, de utilizar los recursos que les otorga el estado para llevar de buena manera su maternidad y poder optar a un mejor futuro para ellas y para sus hijos.

Según la última encuesta Casen (2006), el embarazo adolescente en chile se puede atribuir, entre otras, a tres causas http://www.chileunido.cl/comunicaciones/otros/prensa_10.html :
· Falta de efectividad de educación sexual escolar
· Falta de oportunidades tanto laborales como de futuro para este sector de la población.
· Falta de límites y autoridad paterna.


Tomando como punto de partida los puntos anteriormente mencionados y bajo la mirada del paradigma interpretativo de las ciencias sociales, siguiendo la orientación del sociólogo Max Weber, la mayoría de los embarazos adolescentes están focalizados en la población perteneciente a los niveles socioeconómicos mas bajos y con poca instrucción (menor grado de escolaridad), desde este punto de vista podríamos tender a tipificar o generar un tipo ideal, según Weber, de la madre adolescente. Si tomamos como punto de partida el nivel socioeconómico, podríamos inferir que las niñas embarazadas se desenvuelven en entornos de pobreza, en los cuales las expectativas de los adolescentes esta muy limitada desde el punto de vista cultural, social, escolar, tanto familiar como su circulo mas próximo, entre las prioridades de sus familias no esta la educación sino que el trabajo inmediato para generar recursos, sin medir la relación “mayor escolaridad- mejor trabajo-mejor sueldo”. Por otra parte podemos citar la baja instrucción de los padres lo que genera, por un lado, un menor capital cultural que influye directamente en la motivación escolar, y por otro acrecienta el nivel de pobreza sumando además que en gran cantidad de casos son familias monoparentales con la madre como jefa de hogar. Una tercera característica la podemos atribuir a la etapa psicológica por la que atraviesan, en la cual existen una serie de cambios variables en cuanto a lo social, emocional y sexual. Por último podemos citar la poca efectividad de la educación sexual otorgada por los entes educativos, centrada en un enfoque mas biológico que social.

El embarazo adolescente se presenta como una profunda problemática entre nuestros adolescentes y por ende, dentro de sistema educacional chileno. Según las estadísticas, esta problemática es una de las principales causas de deserción escolar, lo que deja en evidencia que las medidas preventivas que se han tomado a nivel de estado y de entes relacionados directamente con educación no han sido suficientes, demostrando que no es una cuestión de cobertura sino que de educación con respecto al tema, y cuando hablo de educación me refiero a tratar de forma directa el tema con los jóvenes, sin desvíos, como algo natural y que es parte de nuestras vidas. La educación sexual debe dejar de ser un tema relacionado a la biología y la procreación; debemos tomar en cuenta algo muy valioso para que los aprendizajes lleguen a buen puerto, los conocimientos y experiencias previas ¿Por qué pensamos que los alumnos no saben nada acerca de sexo? ¿Por qué subestimamos sus conocimientos acerca del tema? Si tomamos en cuenta esos conocimientos, la educación sexual seria más significativa y cercana y tal vez se reduciría la cantidad de opiniones acerca de “eso no me va a pasar a mi”. Por otro lado, es necesario ampliar la visión y las expectativas que se presentan para las madres adolescentes, tratando así de lograr una mayor retención escolar, estas medidas se deberían ampliar a los padres y apoderados que sin duda juegan un papel fundamental en la educación de los hijos y sirven de complemento a la tarea de la escuela en este ámbito, aunque a todas luces debería ser el efecto contrario, pero eso implicaría un cambio de perspectiva social del cual, como país, estamos aun muy distantes.


Como futura docente, creo que la educación juega un rol fundamental en la tarea de bajar las cifras, mientras mas oportunidades demos a nuestros niños en cuanto a desarrollo, motivación, expectativas futuras, en la medida que ampliemos su horizontes sobrepasando las barreras socioeconómicas, en cuanto les proporcionemos una educación significativa que les permita identificarse con ella y confiar en sus propias capacidades para lograr sus metas sin que sus condiciones sociales coarten sus y sueños, lograremos que los intereses vayan mas allá de solo algunos años de escuela o mas allá que repetir la historia familiar, tal vez logremos que sean responsables y forjadores de sus propias vidas.