martes, 13 de mayo de 2008

Juzgar o comprender, Tú ¿qué eliges?

Fuente o documento histórico:



"El baile de los que sobran" (pateando piedras)
http://www.musikeiro.com.ar/letras.php?id=1191


Juzgar:
Lo que se dijo de la canción dependió desde que sector era mirado o, mejor dicho, desde que polo político.

Lo bueno
Esta canción nace en una época de represión militar versus lucha social, por lo que muchos sectores se sintieron identificados con su letra, ya que representaba la realidad por la cual estaba atravesando el país. En ese momento, las políticas educativas impulsadas por el gobierno apuntaban a una reproducción social, en la cual se veía vulnerado el derecho a la educación igualitaria, en cuanto a calidad, y gratuita para todos. Por otro lado, en esta época surgen los movimientos sociales por la reivindicación de los derechos vulnerados por la dictadura, entre ellos el derecho a la educación, por lo que la canción citada se convierte en un himno de lucha para los actores sociales del momento entre los cuales están los estudiantes secundarios y universitarios.

Lo malo
Se criticó mucho la letra de esta canción y en general, de todas las canciones de Los Prisioneros durante este período, argumentando acerca de su tenor contestatario, contrario a todo régimen. Se decía que sus letras incentivaban a la rebelión, incitaban al desorden, a las protestas políticas, a la lucha social, etc. Lo que claramente no era conveniente para el gobierno de turno. Todo esto se intensificó, cuando la banda se convirtió en apoyo oficial de la campaña del NO, antes de la vuelta a la democracia.

Comprender:
Esta canción surge en un momento histórico en el cual el país pasaba por una gran represión provocada por el régimen militar en el cual se encontraba inmerso desde el golpe de estado ocurrido en 1973 en el cual las Fuerzas Armadas, lideradas por el General Augusto Pinochet, se toman el país dando paso a una dictadura represiva que cada día sumaba mas victimas a sus filas, cualquiera que no estuviera de acuerdo con el régimen era censurado, reprimido y en el peor de los casos, asesinado.
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130148

Durante el siglo XX, uno de los sectores mas representativos de la movilidad social chilena fue el educativo por lo que se convirtió en uno de los blancos de represión del nuevo gobierno generándose políticas de control que atentaban contra el derecho y la libertad de educación, de esta forma, el campo educativo pasó de ser para un derecho para todos, garantizado por el estado y centrado en la formación de ciudadanos, a un sistema subsidiario, manejado autoritariamente por los alcaldes y en el cual la desigualdad era claramente percibida; también su objetivo había cambiado, pasaba de ser una entidad formadora de ciudadanos a formar fuerza de trabajo con un claro sello de estancamiento y reproducción social. http://www.umce.cl/luruso/ED-MILIT.doc

Lo que se debiéramos comprender, según Bloch, es los hechos deben ser analizados criticamente a partir de argumentos a favor y encon contra pero dentro de un contexto determinado. desde esta mirada, este conjunto musical se convirtió en un icono contra el régimen dictatorial, en una vía de escape para la juventud de la época, la cual pasaba por un momento de represión de gran magnitud. Su letras devolvían la esperanza, que aunque el clima de censura que se vivía era extremo, aún existían vías de expresar el descontento del pueblo con el sistema, en el fondo, permitían a las personas atesorar una parte de la libertad que les había sido arrebatada por la dictadura, lo que daba esperanza y fuerza a los movimientos sociales para seguir luchando por la democracia y por la libertad.

1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Aspectos Formales:

- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.

Contenido:

- Presenta lo juzgado del personaje, acontecimiento o fenómeno histórico (lo
bueno y lo malo que se ha dicho)[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta los antecedentes que permiten comprender la actuación del
personaje, acontecimiento o fenómeno histórico.[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta reflexiones personales sobre el tema tratado[7 Ptos.]: 7 Ptos.

TOTAL [25 Ptos.] : 25 Ptos.
NOTA: 7.0
Comentarios:

- Buen Taller.