
Niños educando niños
Desde el año 1994, en Chile, se ha alcanzado el índice de edad más bajo en iniciación sexual, la cual se ubica en los 15 años. Estos niveles se concentran preferentemente en los sectores más pobres o estratos sociales más bajos.
El embarazo escolar tiene directa relación con un alto porcentaje de deserción escolar durante o después del período de gestación, lo que implica una menor instrucción, lo que solo genera la continuación de un circulo cada vez mas difícil de interrumpir.
(http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262002000600009&script=sci_arttext)
Desde el año 1994, en Chile, se ha alcanzado el índice de edad más bajo en iniciación sexual, la cual se ubica en los 15 años. Estos niveles se concentran preferentemente en los sectores más pobres o estratos sociales más bajos.
El embarazo escolar tiene directa relación con un alto porcentaje de deserción escolar durante o después del período de gestación, lo que implica una menor instrucción, lo que solo genera la continuación de un circulo cada vez mas difícil de interrumpir.
(http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262002000600009&script=sci_arttext)
Muchas niñas en edad escolar enfrentan el embarazo completamente desorientadas, en momentos de su vida en el cual no están preparadas para dar vida por que apenas empiezan a vivir la propia. Por otra parte se enfrentan al miedo de sus padres, a la discriminación social, al abandono de sus parejas y por sobretodo a la inmensa responsabilidad de ser “madres”; si bien el sistema escolar contempla el embarazo escolar dentro de sus lineamientos, la mayoría de las veces las adolescente optan por abandonar el colegio y junto con eso sus sueños y aspiraciones, ya que la falta de apoyo integral termina por agotar sus esperanzas y mas aun muchas veces optan por detener la vida de sus propios hijos.
A partir de los de lo anterior podemos apuntar a algunas de las razones que llevan a las niñas a entrar en una etapa precoz de maternidad y más aun, al abandono de la educación. En primer lugar podemos citar al nivel socioeconómico que va generalmente ligado a la baja instrucción. Una segunda causa, se puede atribuir a la escasa o nula educación sexual que se desprende de la familia y fundamentalmente de parte de la escuela, la cual esta encargada de orientar y proporcionar los medios para un desarrollo óptimo tanto personal como social. Si bien el Ministerio de Educación consta de leyes en lo que se refiere a las alumnas en estado de gravidez, se puede tomar como medidas parches, post problema, y no como una medida medular que es principalmente lo que pretendían resolver las Jocas o las actuales propuestas de Educación Sexual en los colegios. Una tercera y no menos importante razón es la discriminación social, ya que si bien las políticas publicas y educativas y en general, las disposiciones de las distintas entidades gubernamentales y sociales incluyendo la iglesia opta por la vida y por acoger a quien se encuentra en situación de embarazo, la sociedad rechaza sutilmente estas conductas “reprochables” condenando a estas pequeñas madres a renunciar a su futuro y al de sus hijos, si es que aun no han renunciado a ellos.
Actualmente, en Chile, de un universo de 630.000 adolescentes entre 15 y 19 años, 77.000 se encuentran en etapa de gestación (según cifras del Mineduc), de ellas sólo 10.000 se encuentra dentro del sistema escolar, el resto renuncia, lo que convierte al embarazo adolescente en una de las principales causas de deserción escolar (28%). Según las cifras, podemos evidenciar y constatar que las medidas instaladas por las políticas educativas no generan mayor respuesta en las adolescentes y que el problema de fondo sigue siendo esta formula casi inseparable nivel socioeconómico-instrucción, por lo tanto el mayor o menor acceso a estas variables, de cierto modo vaticinan las estadísticas en cuanto a “los niños educando niños” y mas aun, esta poca instrucción de la cual han sido parte ellas, sus padres y tal vez sus abuelos, les impide visualizar soluciones viables de romper la ecuación, de utilizar los recursos que les otorga el estado para llevar de buena manera su maternidad y poder optar a un mejor futuro para ellas y para sus hijos.
Según la última encuesta Casen (2006), el embarazo adolescente en chile se puede atribuir, entre otras, a tres causas http://www.chileunido.cl/comunicaciones/otros/prensa_10.html :
· Falta de efectividad de educación sexual escolar
· Falta de oportunidades tanto laborales como de futuro para este sector de la población.
· Falta de límites y autoridad paterna.
Tomando como punto de partida los puntos anteriormente mencionados y bajo la mirada del paradigma interpretativo de las ciencias sociales, siguiendo la orientación del sociólogo Max Weber, la mayoría de los embarazos adolescentes están focalizados en la población perteneciente a los niveles socioeconómicos mas bajos y con poca instrucción (menor grado de escolaridad), desde este punto de vista podríamos tender a tipificar o generar un tipo ideal, según Weber, de la madre adolescente. Si tomamos como punto de partida el nivel socioeconómico, podríamos inferir que las niñas embarazadas se desenvuelven en entornos de pobreza, en los cuales las expectativas de los adolescentes esta muy limitada desde el punto de vista cultural, social, escolar, tanto familiar como su circulo mas próximo, entre las prioridades de sus familias no esta la educación sino que el trabajo inmediato para generar recursos, sin medir la relación “mayor escolaridad- mejor trabajo-mejor sueldo”. Por otra parte podemos citar la baja instrucción de los padres lo que genera, por un lado, un menor capital cultural que influye directamente en la motivación escolar, y por otro acrecienta el nivel de pobreza sumando además que en gran cantidad de casos son familias monoparentales con la madre como jefa de hogar. Una tercera característica la podemos atribuir a la etapa psicológica por la que atraviesan, en la cual existen una serie de cambios variables en cuanto a lo social, emocional y sexual. Por último podemos citar la poca efectividad de la educación sexual otorgada por los entes educativos, centrada en un enfoque mas biológico que social.
El embarazo adolescente se presenta como una profunda problemática entre nuestros adolescentes y por ende, dentro de sistema educacional chileno. Según las estadísticas, esta problemática es una de las principales causas de deserción escolar, lo que deja en evidencia que las medidas preventivas que se han tomado a nivel de estado y de entes relacionados directamente con educación no han sido suficientes, demostrando que no es una cuestión de cobertura sino que de educación con respecto al tema, y cuando hablo de educación me refiero a tratar de forma directa el tema con los jóvenes, sin desvíos, como algo natural y que es parte de nuestras vidas. La educación sexual debe dejar de ser un tema relacionado a la biología y la procreación; debemos tomar en cuenta algo muy valioso para que los aprendizajes lleguen a buen puerto, los conocimientos y experiencias previas ¿Por qué pensamos que los alumnos no saben nada acerca de sexo? ¿Por qué subestimamos sus conocimientos acerca del tema? Si tomamos en cuenta esos conocimientos, la educación sexual seria más significativa y cercana y tal vez se reduciría la cantidad de opiniones acerca de “eso no me va a pasar a mi”. Por otro lado, es necesario ampliar la visión y las expectativas que se presentan para las madres adolescentes, tratando así de lograr una mayor retención escolar, estas medidas se deberían ampliar a los padres y apoderados que sin duda juegan un papel fundamental en la educación de los hijos y sirven de complemento a la tarea de la escuela en este ámbito, aunque a todas luces debería ser el efecto contrario, pero eso implicaría un cambio de perspectiva social del cual, como país, estamos aun muy distantes.
Como futura docente, creo que la educación juega un rol fundamental en la tarea de bajar las cifras, mientras mas oportunidades demos a nuestros niños en cuanto a desarrollo, motivación, expectativas futuras, en la medida que ampliemos su horizontes sobrepasando las barreras socioeconómicas, en cuanto les proporcionemos una educación significativa que les permita identificarse con ella y confiar en sus propias capacidades para lograr sus metas sin que sus condiciones sociales coarten sus y sueños, lograremos que los intereses vayan mas allá de solo algunos años de escuela o mas allá que repetir la historia familiar, tal vez logremos que sean responsables y forjadores de sus propias vidas.
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Es publicado en la fecha establecida[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [3 Ptos.]: 3 Ptos.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, hipótesis y verificación[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[3 Ptos.]: 3 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]:25
NOTA: 7.0
Comentarios:
- No se pidió ensayo
- Aún así es un taller muy completo.
Publicar un comentario